«La Peligrosa Relación entre la Obesidad Adolescente y el Cáncer Gástrico»

Hola a todos! Hoy platicaremos sobre algo que quizás no nos preocupa tanto cuando somos jóvenes, pero que tiene un impacto significativo en nuestra salud a largo plazo: la obesidad en la adolescencia y su relación con el cáncer gástrico. (1) Sé que suena serio, ¡pero intentaré presentarlo de manera sencilla, amena y un poco divertida!

La epidemia de la obesidad en adolescentes

Primero, hablemos de un problema que ha estado creciendo en todo el mundo: la obesidad en niños y adolescentes. No sé ustedes, pero cuando era adolescente, mi dieta frecuentemente incluía una (o más) dosis de comida chatarra. Todo con moderación, pero es cierto que con el tiempo esto no resulta ser muy saludable y contribuye a que en las últimas décadas, la obesidad en los jóvenes esté aumentando de manera alarmante. (2)

La obesidad infantil: un viaje peligroso hacia la edad adulta

La infancia es una etapa crucial en la vida de cualquier individuo, pero ¿sabías que la obesidad en esta etapa puede traer consigo una serie de consecuencias negativas para la salud en el futuro? Entre ellas, se encuentran algunos tipos de cáncer que, sorprendentemente, están vinculados a los kilos de más que pueden acumularse durante la adolescencia. Entre los tipos de cáncer relacionados con la obesidad infantil se incluyen el cáncer colorrectal (3), el de pulmón (4), el de páncreas (5), el de ovario (6), el de mama y, por supuesto, el cáncer gástrico.

Ahora te preguntarás, ¿qué tiene que ver la obesidad adolescente con el cáncer gástrico? Bueno, resulta que esta conexión secreta no es un mito, sino una realidad respaldada por la ciencia. Los expertos decidieron indagar más a fondo y llevaron a cabo un estudio en Corea entre los años 2010 y 2014. Reunieron un total de 1492 casos de cáncer gástrico y pusieron manos a la obra para descubrir la verdad detrás de esta relación. (7-8)¿Y cuál es la verdad? Pues bien, los resultados revelaron que la obesidad en la adolescencia está directamente vinculada a un aumento significativo en el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en la edad adulta. Afortunadamente el cáncer gástrico no es muy frecuente, pero sí, esos kilos de más que pueden parecer inofensivos en la juventud, en realidad pueden causar problemas de salud mucho más graves de lo que alguna vez imaginamos.

¿Por qué sucede esto?

Pero, ¿cómo puede ser que la obesidad en la adolescencia aumente el riesgo de cáncer gástrico? Los científicos tienen algunas teorías. Primero, están los problemas de insulina y la hiperinsulinemia, que suenan complicados, pero básicamente están relacionados con la forma en que nuestro cuerpo maneja la comida cuando tenemos sobrepeso. Estos pueden aumentar el riesgo de cáncer. Otro factor son los niveles de estrógeno, una hormona cuyos niveles suelen ser más altos en personas con sobrepeso y esto está relacionado con algunos tipos de cáncer. Uf ¡qué complicado! ¿verdad? (1-4)

Un consejo para todos

Pero, a pesar de todas estas teorías científicas, aquí está una conclusión fundamental: si eres un adolescente con sobrepeso, tienes un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico (y otros cánceres también) en el futuro. Esto es un recordatorio para todos nosotros de que debemos cuidar de nuestra salud desde jóvenes. (9)

El mensaje importante

Lo más importante de todo esto es que la obesidad en la adolescencia no es solo un tema de apariencia. Puede afectar seriamente nuestra salud a largo plazo. 

Así que, si eres joven o tienes adolescentes a tu alrededor, fomenta un estilo de vida activo y una alimentación saludable. Piénsalo como una inversión en tu futuro, ¡tu cuerpo te lo agradecerá!

La prevención es la clave, ¡empecemos hoy mismo a construir un futuro más saludable! ¡Ánimo! 😊


Si deseas más información, te invitamos a visitar el artículo “Obesity at adolescence and gastric cancer risk” y a seguir compartiendo información relevante y ser parte de la prevención.

Referencias:

1. Calle EE, Kaaks R (2004) Overweight, obesity and cancer: epidemiological evidence and proposed mechanisms. Nat Rev Cancer 4(8):579–591. doi:10.1038/nrc1408

2. de Onis M, Blossner M, Borghi E (2010) Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 92(5):1257–1264. doi:10.3945/ajcn.2010.29786

3. Must A, Jacques PF, Dallal GE, Bajema CJ, Dietz WH (1992) Long-term morbidity and mortality of overweight adolescents. A follow-up of the Harvard Growth Study of 1922 to 1935. N Engl J Med 327(19):1350–1355. doi:10.1056/NEJM199211053271904

4. Jeffreys M, Smith GD, Martin RM, Frankel S, Gunnell D (2004) Childhood body mass index and later cancer risk: a 50-year follow-up of the Boyd Orr study. Int J Cancer 112(2):348–351. doi:10.1002/ijc.20423

5. Levi Z, Kark JD, Afek A, Derazne E, Tzur D, Furman M, Gordon B, Barchana M, Liphshitz I, Niv Y, Shamiss A (2012) Measured body mass index in adolescence and the incidence of pancreatic cancer in a cohort of 720,000 Jewish men. Cancer Causes Control CCC 23(2):371–378. doi:10.1007/s10552-011-9886-5

6. Lubin F, Chetrit A, Freedman LS, Alfandary E, Fishler Y, Nitzan H, Zultan A, Modan B (2003) Body mass index at age 18 year sand during adult life and ovarian cancer risk. Am J Epidemiol 157(2):113–120

7. Levi Z, Kark JD, Shamiss A, Derazne E, Tzur D, Keinan-Boker L, Liphshitz I, Niv Y, Furman M, Afek A (2013) Body mass

index and socioeconomic status measured in adolescence, country of origin, and the incidence of gastroesophageal adenocarcinoma in a cohort of 1 million men. Cancer 119(23):4086–4093. doi:10.1002/cncr.28241

8. Hansson LE, Baron J, Nyren O, Bergstrom R, Wolk A, Lindgren A, Adami HO (1994) Early-life risk indicators of gastric cancer. A population-based case–control study in Sweden. Int J Cancer 57(1):32–37

9. Krassas GE, Tzotzas T (2004) Do obese children become obese adults: childhood predictors of adult disease. Pediatr Endocrinol Rev PER 1(Suppl 3):455–459

Compartir:

Otras entradas

¿Qué pasa con el TDAH?

El TDAH, abreviatura del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se sospecha que lo tienen las personas que están siempre muy inquietas, con dificultades para concentrarse, dormir o seguir reglas y principalmente se da en niños y jóvenes.

Leer más »
¿Te interesa obtener acceso antes que nadie

a nuestra plataforma con información sobre tu salud, con respaldo científico ?

Inscríbete para participar