¡Bienvenidos a nuestro rincón de conocimiento donde exploraremos el mundo mágico del sueño infantil! Si alguna vez te has preguntado por qué tu pequeño tesoro se despierta a medianoche o por qué tu adolescente parece estar siempre somnoliento, estás en el lugar correcto. En este artículo, nos aventuraremos en el fascinante universo de los sueños y descubriremos las sorprendentes consecuencias que pueden tener en la vida de los niños y adolescentes.
El Misterio del Sueño Infantil
Desde los arrullos de la cuna hasta las noches de estudio intensivo, el sueño es un compañero constante en el viaje de crecimiento de nuestros niños. Pero ¿alguna vez te has preguntado por qué cada vez se presta más atención a los desafíos del sueño en los niños? Según la Encuesta Nacional de Salud Infantil realizada en los Estados Unidos de América en 2016, el 7.4% de los niños luchan con comportamientos difíciles de conducta, un 7.1% lidian con ansiedad y un 3.2% enfrentan depresión. Sorprendentemente, los problemas de sueño pueden ser tanto la causa como el efecto de estos desafíos que enfrentan. Entonces, ¿qué está sucediendo en la misteriosa tierra de los sueños?

Las Estrellas de la Noche: Consecuencias y Riesgos
Investigadores curiosos han estado explorando las profundidades del sueño infantil y han encontrado gemas de conocimiento. Estiman que entre el 20% y 40% de los bebés y niños en edad escolar experimentan problemas como dificultad para conciliar el sueño, despertarse durante la noche y no querer dormir solitos. (2, 3) ¡Eso es mucha agitación en la hora de dormir! Y aquí hay un dato alarmante: ¡hasta el 75% de los adolescentes no duermen las ocho horas mágicas recomendadas! (4, 5)
Pero ¿por qué es tan importante este manto de sueño reparador? Resulta que el sueño no solo es la alfombra mágica que nos lleva a tierras de ensueño, sino que también es crucial para el crecimiento físico y mental. Un sueño insuficiente se asocia con problemas de atención en la escuela, emociones negativas y ¡hasta riesgo de obesidad y diabetes! Sí, ¡el sueño está conectado con todo eso! (6, 7, 8)
Las Estrellas Invitadas: La Ciencia detrás del Sueño
Déjame iluminarte con algunos datos curiosos. ¿Sabías que los procesos hormonales que ocurren durante el sueño impactan directamente el crecimiento de niños y adolescentes? (9, 10) Además, el sueño tiene un papel protagonista en la función cognitiva, como la atención y la inteligencia. (11, 12, 13) Por ejemplo, si los pequeños duermen bien, su memoria y capacidad de aprendizaje brillan como estrellas en el cielo nocturno.
Ahora, si estás preocupado por el riesgo de depresión o ansiedad en tus hijos, aquí tienes otra pieza del rompecabezas: la mala calidad del sueño puede estar en el fondo de esos nubarrones emocionales. (14, 15) Los niños en edad escolar que luchan con el sueño pueden tener más dificultades para mantener sus ánimos en alto y son más propensos a experimentar estados de ánimo bajos y en algunos casos agresión. (16)
Caminos hacia Sueños Más Brillantes
Pero ¿qué podemos hacer para asegurarnos de que los sueños de nuestros pequeños sean siempre mágicos? No te preocupes, ¡hay esperanza!
Hay distintas alternativas que pueden llevarse a cabo para prevenir y mitigar los problemas del sueño infantil. Por ejemplo, en países como Estados Unidos y China implementaron estrategias para cambiar las horas de inicio de clases para adolescentes. Esta medida brindó resultados muy exitosos: al tener más tiempo disponible para dormir, los estudiantes reportaron una mayor satisfacción del sueño, así como sentir menor somnolencia y fatiga durante el día. (17, 18) Existen más opciones que se pueden realizar para mejorar la calidad del sueño como promover la realización de ejercicio físico, incorporar prácticas de mindfulness, entre otras. Las opciones son variadas, relajantes y muy divertidas. (19, 20)
Si te preguntas cómo ayudar a tu pequeño a dormir mejor, aquí tienes algunas ideas para probar: asegúrate de que haga ejercicio regularmente, considera técnicas como la aromaterapia y la yoga, o incluso explora los beneficios de la meditación. Igualmente, establecer horarios y rutina de sueño es muy importante para “entrenar” su cerebro a dormir cuando se debe. ¡El mundo del sueño está lleno de posibilidades!
En resumen, nuestros pequeños soñadores merecen noches de sueño reparador para crecer fuertes y saludables. Si prestamos atención a su tiempo en la tierra de los sueños, estaremos allanando el camino hacia un futuro lleno de sonrisas brillantes y mentes despiertas.
Así que, mamás, papás y cuidadores, ¡hagamos de los sueños de nuestros niños una aventura que valga la pena contar una y otra vez!
Si deseas más información, te invitamos a visitar el artículo Childhood sleep: physical, cognitive, and behavioral consequences and implications y a seguir compartiendo información relevante y ser parte de la prevención.
Referencias:
1. Ghandour RM, Sherman LJ, Vladutiu CJ, Ali MM, Lynch SE, Bitsko RH, et al. Prevalence and treatment of depression, anxiety, and conduct problems in US children. J Pediatr. 2019;206:256–67.e3. doi: 10.1016/j.jpeds.2018.09.021.
2. Honaker SM, Meltzer LJ. Sleep in pediatric primary care: a review of the literature. Sleep Med Rev. 2016;25:31–39. doi: 10.1016/j.smrv.2015.01.004.
3. Williamson AA, Mindell JA, Hiscock H, Quach J. Child sleep behaviors and sleep problems from infancy to school-age. Sleep Med. 2019;63:5–8. doi: 10.1016/j.sleep.2019.05.003.
4. Sleep Foundation. How electronics affect sleep. 2011. https://sleepfoundation.org/sleep-polls-data/sleep-in-america-poll/2011-technology-and-sleep. Accessed 8 Apr 2018.
5. Gradisar M, Gardner G, Dohnt H. Recent worldwide sleep patterns and problems during adolescence: a review and meta-analysis of age, region, and sleep. Sleep Med. 2011;12:110–118. doi: 10.1016/j.sleep.2010.11.008.
6. Matthews KA, Pantesco EJ. Sleep characteristics and cardiovascular risk in children and adolescents: an enumerative review. Sleep Med. 2016;18:36–49. doi: 10.1016/j.sleep.2015.06.004.
7. DeBoer MD, Gurka MJ, Woo JG, Morrison JA. Severity of metabolic syndrome as a predictor of cardiovascular disease between childhood and adulthood: the Princeton Lipid Research Cohort Study. J Am Coll Cardiol. 2015;66:755–757. doi: 10.1016/j.jacc.2015.05.061.
8. Liang Y, Hou D, Zhao X, Wang L, Hu Y, Liu J, et al. Childhood obesity affects adult metabolic syndrome and diabetes. Endocrine. 2015;50:87–92. doi: 10.1007/s12020-015-0560-7.
9. Liu J, Zhang A, Li L. Sleep duration and overweight/obesity in children: review and implications for pediatric nursing. J Spec Pediatr Nurs. 2012;17:193–204. doi: 10.1111/j.1744-6155.2012.00332.x.
10. 40. Chen X, Beydoun MA, Wang Y. Is sleep duration associated with childhood obesity? A systematic review and meta-analysis. Obesity (Silver Spring) 2008;16:265–274. doi: 10.1038/oby.2007.63.
11. Gradisar M, Terrill G, Johnston A, Douglas P. Adolescent sleep and working memory performance. Sleep Biol Rhythms. 2008;6:146–154. doi: 10.1111/j.1479-8425.2008.00353.x.
12. Vriend JL, Davidson FD, Corkum PV, Rusak B, Chambers CT, McLaughlin EN. Manipulating sleep duration alters emotional functioning and cognitive performance in children. J Pediatr Psychol. 2013;38:1058–1069. doi: 10.1093/jpepsy/jst033.
13. Li S, Arguelles L, Jiang F, Chen W, Jin X, Yan C, et al. Sleep, school performance, and a school-based intervention among school-aged children: a sleep series study in China. PLoS One. 2013;8:e67928. doi: 10.1371/journal.pone.0067928.
14. Liu J, Zhou G, Wang Y, Ai Y, Pinto-Martin J, Liu X. Sleep problems, fatigue, and cognitive performance in Chinese kindergarten children. J Pediatr. 2012;161:520–5.e2. doi: 10.1016/j.jpeds.2012.03.018.
15. Simola P, Liukkonen K, Pitkäranta A, Pirinen T, Aronen ET. Psychosocial and somatic outcomes of sleep problems in children: a 4-year follow-up study. Child Care Health Dev. 2014;40:60–67. doi: 10.1111/j.1365-2214.2012.01412.x.
16. Calhoun SL, Vgontzas AN, Fernandez-Mendoza J, Mayes SD, Tsaoussoglou M, Basta M, et al. Prevalence and risk factors of excessive daytime sleepiness in a community sample of young children: the role of obesity, asthma, anxiety/depression, and sleep. Sleep. 2011;34:503–507. doi: 10.1093/sleep/34.4.503.
17. Owens JA, Belon K, Moss P. Impact of delaying school start time on adolescent sleep, mood, and behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164:608–614. doi: 10.1001/archpediatrics.2010.96.
18. Minges KE, Redeker NS. Delayed school start times and adolescent sleep: a systematic review of the experimental evidence. Sleep Med Rev. 2016;28:86–95. doi: 10.1016/j.smrv.2015.06.002.
19. Buman MP, King AC. Exercise as a treatment to enhance sleep. Am J Lifestyle Med. 2010;4:500–514. doi: 10.1177/1559827610375532.
20. Bootzin RR, Stevens SJ. Adolescents, substance abuse, and the treatment of insomnia and daytime sleepiness. Clin Psychol Rev. 2005;25:629–644. doi: 10.1016/j.cpr.2005.04.007.


