Cáncer testicular: ¿Qué factores de riesgo debes conocer?

¿Sabías que los testículos son uno de los órganos más importantes del cuerpo masculino?

Los testículos son parte de los órganos reproductores masculinos encargados de producir espermatozoides y testosterona, la hormona sexual masculina. Pero ¿qué significa esto en la práctica?

Bueno, para empezar, sin los testículos no habría esperanza de tener hijos biológicos. Es decir, la fertilidad masculina depende de la producción de espermatozoides por parte de los testículos (¡¡producen hasta 1500 por segundo!!). (5) Por eso, cuidar nuestros testículos es importante no sólo para nuestra salud personal, sino también para nuestras parejas. 

Por otro lado, la testosterona es una hormona que tiene múltiples funciones en el cuerpo masculino, como: 

  • Mantener la masa muscular y ósea. Es esencial para el desarrollo y crecimiento de nuestros músculos y huesos.
  • Contribuir en el desarrollo de los órganos sexuales masculinos durante la pubertad, así como los caracteres masculinos adultos, como la barba y bigote en los hombres.
  • Estimula la producción de glóbulos rojos, evitando la anemia.

Afecta el estado de ánimo, la energía y el deseo sexual. Los niveles adecuados de Testosterona están relacionados incluso con una mayor sensación de satisfacción personal. (1,2)

Por lo tanto, los testículos son esenciales para el bienestar general de los hombres, ya que su funcionamiento afecta tanto su cuerpo, como su cerebro y su salud emocional. Así que, ¡cuida mucho tus testículos!

Después de hablar sobre la importancia de estos órganos masculinos, tenemos que decir que también pueden verse afectados por diferentes problemas de salud, como el cáncer testicular, que es el cáncer más frecuente en varones de 20 – 40 años.

El número de casos de cáncer testicular ha ido en aumento durante las últimas décadas en muchos países desarrollados. Los hombres de los países escandinavos, en particular Noruega y Dinamarca, tienen la tasa más alta de cáncer testicular en el mundo. En comparación con los países de Asia y África, donde el cáncer testicular es menos frecuente». (3)

Aunque la incidencia del cáncer de testículo se ha incrementado (3), las tasas de mortalidad han disminuido debido a las importantes mejoras en los tratamientos médicos. (4) El cáncer testicular se produce cuando las células comienzan a crecer sin control y pueden formar una masa o bulto que se le llama tumor. Aunque no se sabe exactamente por qué se produce este crecimiento anormal de células, se han identificado varios factores de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar cáncer testicular, como los siguientes:

Antecedentes familiares: Si tienes antecedentes familiares de cáncer testicular, tu riesgo de desarrollarlo también puede ser mayor ¡tener un hermano con este tipo de cáncer, aumenta el riesgo de desarrollarlo aproximadamente 10 veces! (5) lo que sugiere un fuerte componente hereditario.

Anormalidades congénitas: Algunos hombres pueden nacer con ciertas anormalidades en los testículos.

•Bajo peso al nacer, ser gemelo, así como una edad gestacional más corta 10, 17.

Edad: El cáncer testicular es más común en hombres jóvenes, entre los 20 y los 35 años, pero también puede desarrollarse en hombres mayores.

Exposición a ciertos químicos: Como algunos utilizados en la agricultura como pesticidas y otros usados en la industria.

En general, no hay una única causa del cáncer testicular, sino una combinación de factores de riesgo y otros factores desconocidos que aún se están investigando, todos los hombres lo podrían tener. Sin duda se requieren estudios adicionales para comprender más las causas del cáncer testicular.

Es vital tener en cuenta que el cáncer testicular es una enfermedad tratable si se detecta y se trata a tiempo, por lo que es fundamental estar atento a cualquier cambio en los testículos y realizar revisiones periódicas con un médico para revisiones generales.

Resulta sumamente necesario el realizar un autoexamen testicular, práctica muy sencilla que puede ayudarte a detectar cualquier cambio o problema en tus testículos. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

1. Dedica unos minutos para hacer el examen cuando estés relajado y en un lugar tranquilo.

2. Toma uno de tus testículos con ambas manos y sostenlo suavemente entre los dedos pulgar, índice y medio.

3.  Roda el testículo suavemente entre los dedos para sentir si hay alguna protuberancia, dureza, bulto o cambio en la consistencia.

4.  Es normal que los testículos tengan algunas irregularidades, como venas o pequeñas protuberancias en la superficie, pero debes estar alerta ante cualquier cambio inusual.

5.  Repite el proceso con el otro testículo.

6.  Verifica también si hay algún cambio en la estructura del escroto o en la zona inguinal (la parte superior del muslo), ya que los tumores testiculares también pueden aparecer en estas áreas.

Es fundamental realizar el autoexamen testicular al menos una vez al mes para detectar cualquier cambio o problema temprano. Si encuentras alguna anormalidad, no dudes en consultar a un médico para una evaluación más detallada. (1,2)

Recuerda que el autoexamen testicular no reemplaza las revisiones médicas regulares y el diagnóstico preciso sólo puede ser realizado por un profesional de la salud.

En conclusión, los testículos son órganos importantes que juegan un papel crucial en la salud masculina. Si no funcionan correctamente, puede haber repercusiones significativas en la fertilidad, la salud ósea, el deseo sexual, el estado de ánimo y la salud en general. Por eso, es importante cuidarlos y acudir al médico si notamos cualquier cambio o molestia. ¡No los subestimes, son una parte importante de tu anatomía!


Si deseas más información, te invitamos a visitar el artículo “Adolescent and adult risk factors for testicular cancer” https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031676/ y a seguir compartiendo información relevante y ser parte de la prevención.

Referencias

1. Instituto Nacional del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-para-pacientes/como-realizar-examen-testicular

2.Asociación Americana de Urología: https://www.urologyhealth.org/urologic-conditions/testicular-self-exam 

3. Chia VM, et al. International trends in the incidence of testicular cancer, 1973-2002. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 2010;19:1151–9.

4. McGlynn KA, et al. Trends in the incidence of testicular germ cell tumors in the United States. Cancer. 2003;97:63–70.

5. Hemminki K, Chen B. Familial risks in testicular cancer as aetiological clues. Int. J. Androl. 2006; 29:205–10. [PubMed: 16466541]

Compartir:

Otras entradas

¿Qué pasa con el TDAH?

El TDAH, abreviatura del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se sospecha que lo tienen las personas que están siempre muy inquietas, con dificultades para concentrarse, dormir o seguir reglas y principalmente se da en niños y jóvenes.

Leer más »
¿Te interesa obtener acceso antes que nadie

a nuestra plataforma con información sobre tu salud, con respaldo científico ?

Inscríbete para participar