Cáncer de mama: ¿Genes que podrían marcar el destino?

¿Estás al tanto de que el cáncer de mama afecta a millones de mujeres en todo el mundo?

En este espacio te presentamos información crucial sobre esta enfermedad, desde estadísticas impactantes hasta avances en la investigación y consejos para la detección temprana. ¡Descubre cómo puedes tomar acción y proteger tu salud!

Puntos clave que debes conocer:

  • ¡La lucha contra el cáncer de mama es crucial! Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad se lleva el triste título de ser la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres a nivel global.
  • En 2020, aproximadamente 685,000 mujeres en el mundo perdieron la vida debido a esta devastadora enfermedad. Es impactante pensar en la magnitud de esta cifra y el impacto que tiene en las vidas de tantas personas a nivel mundial. (OMS)
  • En México, el cáncer de mama también ocupa un lugar preocupante. En las mujeres es el cáncer más frecuente. (1)
  • En el año 2020, se registraron alarmantes 29,929 nuevos casos de cáncer de mama en México. (2) 
  • Es importante destacar que el cáncer de mama se ha convertido en la principal causa de muerte por tumores en mujeres mexicanas. Cada día, en promedio, se pierden 10 vidas debido a esta enfermedad. (3) Afortunadamente existen métodos de detección temprana que pueden salvar vidas.

Un tema a considerar cuando se piensa en cáncer es la importancia de los genes, evidenciado por la relación de los antecedentes familiares. 

Bueno, aquí viene lo interesante: sí, los antecedentes familiares son un factor de riesgo importante para el cáncer de mama. (4) Si tienes un familiar de primer grado, como tu madre, hermana o hija, que ha sido diagnosticada con cáncer de mama, tu riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta considerablemente. De hecho, se ha encontrado que tener un familiar de primer grado con cáncer de mama casi duplica tu riesgo. ¡Es algo que no debemos tomar a la ligera! (5)

Ahora, aquí está la parte realmente fascinante. El riesgo varía según la edad en la que se haya diagnosticado a tu familiar. Las guías de manejo en Estados Unidos recomiendan que las pruebas de detección temprana de cáncer de mama comiencen de manera rutinaria a los 45 años. Sin embargo, si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente si tus familiares fueron diagnosticados antes de los 50 años, es posible que debas considerar iniciar la detección antes que las mujeres de riesgo promedio. (6) Puede ser una decisión crítica que te ayudará a detectar cualquier problema de manera temprana, para poder tener mejores resultados con los tratamientos.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las mujeres que padecen cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Alrededor del 15% de las mujeres con cáncer de mama tienen un familiar con esta enfermedad, (7) por  lo que si tienes parientes consanguíneos cercanos con cáncer de mama existe un mayor riesgo.

Ahora, hablemos de cómo podemos protegernos y detectar el cáncer de mama de manera temprana. La detección temprana sigue siendo la acción más importante en la lucha contra esta enfermedad. Existen varias opciones que podemos considerar. Una de ellas es la autoexploración mamaria, una práctica sencilla que todas las mujeres pueden realizar regularmente. 

Aquí tienes algunos pasos sencillos que puedes seguir para autoexplorar tus senos:

  1. Observa: busca enrojecimientos, bultos o hundimientos en tus senos.
  2. Compara: verifica que ambos senos estén al mismo nivel.
  3. Palpa: ambos senos de forma circular con tres dedos, del pezón hacia fuera.
  4. Alterna posiciones: realiza la autoexploración tanto con los brazos arriba como acostada
  5. Descarga: finalmente, toma el pezón y presiona para revisar si sale algún líquido. 

Puede parecer simple, pero puede marcar la diferencia en la detección temprana, (2)con tratamiento anticipado y la detección en etapas avanzadas.

Otra opción es la exploración clínica, que es realizada por un profesional de la salud. Esta evaluación es más precisa y puede ayudarnos a detectar cualquier cambio o problema. Dicho esto, uno de los métodos recomendados más comunes y efectivos es la mastografía, una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria. La mastografía puede detectar tumores muy pequeños que podrían pasar desapercibidos al tacto. Por eso, se considera uno de los exámenes de detección más importantes para el cáncer de mama. (8)

En resumen, es esencial tener en cuenta el riesgo de cáncer de mama, así como nuestros antecedentes familiares ya que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo. Si tienes familiares diagnosticados con la enfermedad, especialmente si las diagnosticaron a una edad temprana, debes considerar iniciar la detección antes de los 45 años. Hay estudios que sugieren que las mujeres con un familiar diagnosticado a los 45 años o antes pueden considerar iniciar la prueba de detección de 5 a 8 años antes del diagnóstico de su pariente. No olvides la importancia de la detección temprana y las opciones disponibles, como la autoexploración mamaria, la exploración clínica por un profesional de la salud y la mastografía.Recuerda, el cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes en mujeres. Afortunadamente, lo podemos detectar antes de que se salga de control ¡y ofrecer opciones curativas! Mantente informada, realiza las pruebas de detecciónrecomendadas y, sobre todo, mantén una actitud positiva. ¡Cuida de tu salud y de tus seres queridos!


Si deseas más información, te invitamos a visitar el artículo “Breast cancer incidence among women with a family history of breast cancer by relative’s age at diagnosis” y a seguir compartiendo información relevante y ser parte de la prevención.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36262035/

Referencias:

  1. Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo, 2021, https://doi.org/10.24875/j.gamo.21000134 
  2. Epidemiología del cáncer de mama, https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama, 2022
  3. Detección oportuna cáncer de mama, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, https://www.gob.mx, 2016 
  4. Pharoah PDP, Day NE, Duffy S, Easton DF, Ponder BAJ. Family history and the risk of breast cancer: a systematic review and meta-analysis. Int J Cancer. 1997;71(5):800-809.
  5. American Cancer Society, https://www.cancer.org/es.html, 2023
  6. Smith RA, Andrews KS, Brooks D, et al. Cancer screening in the United States, 2019: a review of current American Cancer Society guidelines and current issues in cancer screening. CA Cancer J Clin. 2019;69(3):184-210.
  7. American Cancer Society, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/riesgos-y-prevencion, 2019
  8. National Cancer Institue, https://www.cancer.gov/types/breast, 2022

Compartir:

Otras entradas

¿Qué pasa con el TDAH?

El TDAH, abreviatura del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se sospecha que lo tienen las personas que están siempre muy inquietas, con dificultades para concentrarse, dormir o seguir reglas y principalmente se da en niños y jóvenes.

Leer más »
¿Te interesa obtener acceso antes que nadie

a nuestra plataforma con información sobre tu salud, con respaldo científico ?

Inscríbete para participar