Doctor: ¡Hola, Lalo! Veo que estás interesado en saber más sobre el TDAH.
Lalo: Sí, Doctor, escuché que lo mencionaron en la escuela, ¿me podría platicar qué es exactamente?
Doctor: Con gusto. El TDAH, abreviatura del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se sospecha que lo tienen las personas que están siempre muy inquietas, con dificultades para concentrarse, dormir o seguir reglas y principalmente se da en niños y jóvenes,
Lalo: Pero así son todos los niños de la escuela, ¿no?
Doctor: ¡Claro! Es normal y hasta deseado que los niños y niñas sean curiosos y distraídos con toda la información que están recibiendo y aprendiendo. Sin embargo, el problema es cuando estas actitudes les causan problemas con sus familiares, compañeros y maestros, al grado que les cuesta trabajo aprender cosas nuevas por ejemplo. A ese grado es a lo que le llamamos TDAH.

Lalo: Uff! yo conozco a muchos y muchas niñ@s así…
Doctor: Bueno bueno, espera. Para establecer el diagnóstico de TDAH se debe tener una evaluación formal por un personal de la salud capacitado. Ciertos criterios a considerar son que la condición debe ser evidente por al menos 6 meses y debe ser notable en todos los ambientes del niño o niña (en su casa con sus papás, con sus compañeros, la escuela, etc.)
Lalo: ¿y es para siempre?
Doctor: No necesariamente. la mitad de los niños con TDAH dejan de tenerlo al crecer.
Este trastorno puede afectar a cualquiera, pero es más común en hombres. No se conocen bien todas las causas de TDAH, pero se sabe que algunos genes y los antecedentes familiares (tener familiares con el mismo diagnóstico aumenta las posibilidades) están involucrados, así como algunos factores alimenticios, calidad del sueño e incluso si hay historia de tabaquismo durante el embarazo.
Lalo: Y, ¿qué debemos hacer si se nos diagnostica con TDAH?
Doctor: Es muy importante hacer el diagnóstico en edades tempranas para ofrecer tratamientos antes de que el problema tenga consecuencias negativas en el niño o niña afectado (dificultades sociales, retraso en el desarrollo escolar, etc.) Solo en los Estados Unidos, cada año se gastan más de 200 millones de dólares en el tratamiento del TDAH. El costo es mucho más elevado en personas que no recibieron un diagnóstico y tratamiento durante su niñez.
Hay una diversa variedad de personal médico involucrado en el diagnóstico y tratamiento de TDAH, incluyendo médicos familiares, pediatras, psiquiatras, psicólogos, terapistas, etc. Los medicamentos, como el metilfenidato, son comunes, pero también hay terapias y enfoques alternativos.
Lalo: ¿Siempre se trata con medicamentos?
Doctor: No, en niños pequeños se pueden usar terapias especiales. Las terapias para el manejo del TDAH se enfocan en estrategias de organización y metas a corto plazo.
Por ejemplo, el Reforzamiento positivo, que consiste en establecer rutinas y limitar distracciones. Encontrar actividades que les gusten también puede facilitar su concentración.
Igualmente, la meditación y el mindfulness pueden reducir los síntomas del TDAH. Un programa de 8 semanas ha demostrado efectos positivos durante al menos seis meses.
Además de estas terapias, Lalo, en casa es importante fomentar un ambiente que apoye a aquellos con TDAH.
Lalo: ¿Qué se puede hacer en casa?
Doctor: Algunas de las estrategias que se pueden implementar en la casa son:
- Mantener rutinas diarias estables.
- Reducir distracciones en el entorno de estudio o trabajo.
- Fomentar la organización y mantener el orden de sus pertenencias.
- Establecer metas alcanzables y brindar opciones limitadas para evitar distracciones.
- Encontrar actividades que atraigan su atención y les resulten cómodas.
Lalo: ¿Pueden las personas con TDAH llevar una vida normal?
Doctor: Absolutamente Lalo. Con el apoyo adecuado y la gestión de esta condición, ¡muchos llevan una vida plena y exitosa!
Lalo: Me encantaría saber cómo se puede ayudar a alguien con TDAH en la escuela.
Doctor: Bueno, en la escuela hay varios puntos importantes a considerar como:
- Fomentar la comunicación entre maestros y padres para entender las necesidades específicas.
- Considerar adaptaciones en el entorno educativo para limitar las distracciones.
- Generar estrategias que fomenten la atención y la organización.
Te puedo decir Lalo, que el TDAH puede presentar desafíos, pero con la atención adecuada y el apoyo de profesionales, familiares y amigos ¡se puede vivir una vida plena y exitosa!
El TDAH puede suponer desafíos, pero no debe definir ni limitar el potencial de una persona.
El apoyo y el conocimiento de la situación son fundamentales. Con el tratamiento adecuado, que puede incluir terapias, medicamentos y ajustes en el entorno, así como el respaldo y entendimiento de familiares, educadores y profesionales de la salud, las personas con TDAH pueden prosperar.
Las estrategias de manejo, tanto en casa como en la escuela, pueden marcar una diferencia notable. Establecer rutinas, limitar distracciones, fomentar la organización y apoyar el desarrollo de habilidades específicas son pasos cruciales en el día a día de quienes conviven con esta condición.
La educación y la comprensión en el entorno escolar son vitales. La comunicación abierta entre maestros, padres y profesionales de la salud es fundamental para implementar estrategias que faciliten el aprendizaje y la concentración de quienes enfrentan el TDAH.
Recuerda Lalo, tener TDAH no significa que no puedas llevar una vida plena y exitosa. Con el apoyo y la gestión adecuada, muchas personas con este trastorno logran grandes éxitos y vidas llenas de alegrías.