La planificación familiar es un tema importante que afecta a muchas parejas en todo el mundo. La comunicación y planeación son básicas para muchas relaciones de pareja hoy en día. Elegir el método anticonceptivo adecuado es esencial para tomar el control de tu vida reproductiva. En este emocionante viaje por el mundo de la anticoncepción, exploraremos diversos métodos de manera sencilla, amena y divertida. ¿Listos? ¡Vamos!
Sin método: El 84% de las parejas quedan embarazadas en un año
Comencemos por el principio. ¿Sabías que, sin ningún método anticonceptivo aproximadamente el 84% de las parejas que buscan tener hijos quedan embarazadas en un año? ¡Eso es un dato interesante! Pero espera, hay más: si incluimos a quienes deciden suspender un método reversible, como el implante o las inyecciones, el porcentaje sube al 89%. Así que, desde el principio, nos damos cuenta de que la eficacia de los métodos anticonceptivos depende de cómo se utilicen. Pero ¿qué significa «uso correcto»?

Perfecto vs. Típico
La eficacia depende del tipo de uso: «perfecto» y «típico«. El uso perfecto se refiere a utilizar un método de forma constante durante un año sin cometer errores. En cambio, el uso típico incluye descuidos ocasionales. Ahora que entendemos esto, ¡sigamos explorando!
Métodos Anticonceptivos Naturales
Ventajas y Desventajas
Los métodos anticonceptivos naturales son una opción sin efectos secundarios y de bajo costo. Además, no tienen contraindicaciones médicas, ¡lo que los hace muy atractivos! Sin embargo, su eficacia es menor y requieren una mayor disciplina y previsión.
Lactacional («no podemos quedar embarazadas estando lactando»)
¿Sabías que la lactancia materna modifica las hormonas sexuales y evita que las mujeres ovulen? Su eficacia es de aproximadamente un 90%, pero con un uso adecuado, ¡puede superar el 99%! Así que podríamos decir que sí, la lactancia puede ser una aliada en la anticoncepción. (1)
Retiro ¿Quién no ha escuchado el mito de que el «líquido preeyaculatorio contiene muchos espermatozoides»? Bueno, aquí está la verdad: la cantidad de espermatozoides en el líquido preeyaculatorio es baja, y la mayoría de estos espermatozoides no son eficaces. La tasa de éxito del método de retiro es del 78% en uso típico y del 96% con uso perfecto. El truco está en controlar la eyaculación y en confiar en tu pareja. Debemos mencionar que con este método puede aplicar el dicho de “no es tan fácil como suena”, así que les recomendamos complementar con otros métodos para hacerlo más confiable.
Si bien el líquido preeyaculatorio no es muy “fértil”, hay que pensar que si esperamos a “salir”, no estamos dejando mucho margen de error
Calendario
¿Eres de las personas con ciclos regulares? ¡El método de calendario o ritmo podría funcionarte! Este método implica la abstinencia de relaciones sexules en los días de ovulación, que generalmente ocurren entre los días 8 y 19 de tu ciclo. Su tasa de éxito con uso perfecto es del 95%. Un buen tip para saber cuando es el periodo ovulatorio es conociendo el ciclo de cada persona, y recordando que el periodo post-ovulatorio es más constante que el periodo pre-ovulatorio (la menstruación suele comenzar de manera constante 13-15 días después de la ovulación, pero los días antes de la ovulación pueden ser más variables dependiendo de otros factores). Una variación de este método es el método de dos días, que se basa en la observación del flujo vaginal. Su tasa de éxito es del 96% con uso perfecto. Pero recuerda, estos métodos requieren seguimiento y disciplina. (3-4)
Uso de Condón y Espermicidas
Condón Masculino
Los condones son famosos por su eficacia en la prevención de enfermedades de transmisión sexual (los otros métodos anticonceptivos previenen el embarazo, pero no la transmisión de enfermedades). En cuanto a la anticoncepción, su tasa de éxito es del 82% en uso típico y del 98% en uso perfecto. ¡No caigas en el mito de que el poliuretano o el estireno son mejores que el látex! El látex es la opción más segura, ¡solo cuidado en caso de alergia o reacción al látex!. (1-2)
Espermicidas
Los espermicidas son uno de los métodos menos eficaces, con tasas de éxito del 72% en uso típico y del 82% en uso perfecto. Algunas parejas pueden experimentar irritación y ardor en el pene, así que ten cuidado. (3)
Anticoncepción de Emergencia (“pastilla del día siguiente”)
En situaciones de emergencia, como un error en la anticoncepción, existen opciones como los medicamentos que pueden tomarse después del coito y tienen tasas de éxito del 97-98%. ¡Pero recuerda que no es recomendable utilizarlos como método anticonceptivo regular! (2)
Anticoncepción Hormonal
Los métodos hormonales bloquean la ovulación y son ampliamente utilizados, incluso por otros beneficios como el control de la endometriosis. Los efectos secundarios pueden variar de persona a persona e incluir acné, aumento de peso y cambios en el ánimo. En algunos casos se pueden asociar a la formación de coágulos en la sangre, por lo que se recomienda asesoría con un profesional de la salud capacitado.
Anticoncepción Oral Combinada
Las píldoras anticonceptivas tienen una tasa de éxito del 91% en uso típico y del 99,7% en uso perfecto.
Parche y Depósito/Inyecciones
El parche y las inyecciones son métodos hormonales eficaces con tasas de éxito del 91-94% en uso típico y del 99,7-99,8% en uso perfecto. La gran ventaja es que se disminuye el riesgo de olvidar tomarse la pastillita.
Anticonceptivos Implantados
Los dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre y los implantes subcutáneos son opciones de anticoncepción altamente efectivas con tasas de éxito del 98-98%. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios como cólicos menstruales y sangrado irregular.
Métodos Definitivos: Cirugía
La vasectomía y la salpingectomía (“ligadura de trompas”) son métodos definitivos que ofrecen una alta tasa de éxito. Se consideran métodos definitivos ya que la reversión no siempre restaura la fertilidad y puede haber complicaciones. (3-4)
Anticoncepción Masculina Reversible: Experimental
La anticoncepción masculina reversible aún está en desarrollo y puede involucrar hormonas o tratamientos que reducen la cantidad de espermatozoides en el semen. Estos métodos pueden tener efectos secundarios por lo que su uso no se ha generalizado.
En conclusión, los métodos anticonceptivos son como los superhéroes del control de la natalidad. Su importancia radica en:
- Empoderamiento: Brindan a las personas el control sobre su fertilidad, permitiéndoles elegir cuándo ser padres.
- Salud: Ayudan a prevenir embarazos no deseados, lo que puede reducir abortos inseguros y complicaciones de salud.
- Planificación: Facilitan la planificación de la familia, lo que beneficia la estabilidad económica y emocional.
- Desarrollo profesional: Permiten a las personas perseguir sus metas educativas y profesionales sin las limitaciones de un embarazo no planeado.
- Igualdad de género: Empoderan a las mujeres al darles el control sobre su salud reproductiva, promoviendo la igualdad de género.
- Prevención de enfermedades: Algunos métodos, específicamente el uso de condón, también protegen contra enfermedades de transmisión sexual, promoviendo la salud sexual.
La anticoncepción ofrece múltiples opciones adaptadas a las necesidades, hábitos y preferencias de cada persona. Recuerda que es fundamental buscar consejo médico para tomar decisiones informadas. Aunque ningún método es 100% efectivo, entender sus pros y contras te ayudará a tomar decisiones inteligentes sobre tu salud reproductiva. ¡La anticoncepción puede ser un tema serio, pero eso no significa que no podamos hablar de ello de manera divertida y educativa! ¡A cuidarse y disfrutar de la vida!
Te invitamos a escuchar nuestra clase sobre el tema con un personal de la salud entrenado quien puede responder tus preguntas en vivo.
Referencias:
- Trusell et al. Contraceptive failure in the United States, Contraception, 2011 (8)
- Labbock et al. Multicenter Study of the Lactational Amenorrhea Method (LAM), Contraception, 1997
- Arevalo et al Efficacy of the new TwoDay Method of family planning, Fertility and sterility, 2004
- Arevalo et al Efficacy of a new method of family planning: the Standard days method, Contraception, 2001



