El insomnio es un trastorno del sueño relacionado con el estrés y puede contribuir a trastornos mentales y físicos, ¡su tratamiento es de gran importancia!
El insomnio es el más frecuente de los trastornos del sueño y psiquiátricos afectando a más del 30 % de la población en países de primer mundo (1), con un aumento en la pandemia de COVID-19 del 55 % (2).
Pero ¿por qué es tan importante el sueño?
La razón es clara, el sueño es esencial para:
- Homeostasis (equilibrio) cerebral: Regula diversas funciones del organismo. Un cerebro en equilibrio puede mejorar tu estado de ánimo, tu capacidad de concentración o tu rendimiento intelectual.
- Plasticidad cerebral: Se refiere a la capacidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Es decir, aprender más y mejor, sin tanto esfuerzo! Los estudios han mostrado que dormir mejor resulta en mejores resultados en la escuela y el trabajo.

Salud mental y también física: Un cuerpo descansado es más sano, las células funcionan mejor y hasta se asocia con mayor sobrevida! Se ha visto que dormir poco se asocia a mortalidad en edades más tempranas(3)
El insomnio y la falta de sueño genera un estado de estrés y perjudica la plasticidad neuronal, además que favorece la generación de trastornos mentales y físicos (4). Cuando duermes poco te sientes cansado ¡ese es tu cuerpo diciéndote que necesita dormir más horas!
Este trastorno tiene consecuencias perjudiciales asociadas con el doble de probabilidades de ciertas enfermedades cardíacas o hipertensión y se asocia a trastornos neuropsiquiátricos y mentales como enfermedades neurodegenerativas (demencia), depresión y ansiedad, incluso aumentando tendencias suicidas (5) .
¡El insomnio puede afectar la calidad de vida de las personas!
Se realizó un estudio que se centró en el efecto que tienen diferentes medicamentos en la regulación del sueño, la plasticidad cerebral y el sistema de estrés alterados con el insomnio. Si bien el uso de estos fármacos en dosis altas podría generar efectos secundarios como somnolencia, dependencia y secuelas ansiolíticas, en dosis adecuadas prescritas por un profesional de la salud, pueden ser opciones favorables para el cerebro. Algunos de los medicamentos comprobaron ser útiles para la inducción/regulación del sueño y para disminuir la sobrecarga del sistema de estrés. Si no puedes dormir a veces necesitas la ayuda de ciertos medicamentos, pregunta a tu médico. Existe evidencia que confirma la estrecha relación que existe entre el insomnio y el estrés(6), por lo que vale la pena buscar soluciones adecuadas que permitan un sueño saludable beneficiando la plasticidad neuronal y nuestra memoria. El sueño es vida: le permite a nuestro cuerpo revitalizarse, renovarse y recuperarse.
Si deseas más información, te invitamos a visitar el artículo “Pharmacotherapeutic management of insomnia and effects…” https://www.qxmd.com/r/35968380 y a seguir compartiendo información relevante y ser parte de la prevención.
Referencias
- American Psychiatric Association, 2013
- Morin y Carrier, 2021
- Cirelli y Tononi , 2017 ; de Vivo et al., 2017 ; Ramar et al., 2021
- Fernández-Mendoza y Vgontzas, 2013; Hertenstein et al., 2019; Lo Martire et al., 2020; Van Someren, 2021)
- Pigeon et al., 2012 ; Fernandez-Mendoza and Vgontzas , 2013 ; Hertenstein et al., 2019 ; Nobre et al., 2021 ).
- (Riemann et al., 2010, 2015)